La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó un conjunto de cinco iniciativas de ley orientadas a construir una capital más segura, justa e igualitaria, con énfasis en el fortalecimiento del Sistema Público de Cuidados, la procuración de justicia y la seguridad ciudadana.
Durante conferencia de prensa, Brugada destacó que las propuestas buscan cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas y homologar las leyes locales con las federales, al tiempo que impulsan una visión de justicia social que coloca el cuidado y la vida en el centro de las políticas públicas.
“El objetivo de estas iniciativas es construir una Ciudad de México más segura, más justa y más igualitaria; tienen que ver con cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, homologar con leyes federales y también con una nueva ley que sirva para cuidar en la Ciudad de México”, subrayó la mandataria capitalina.
Sistema Público de Cuidados: una política social con perspectiva de género
Brugada explicó que la Ley del Sistema Público de Cuidados busca hacer justicia a las mujeres y convertir a la Ciudad de México en la primera entidad del país con una legislación integral en la materia. La propuesta se alinea con el artículo 9 de la Constitución local y con la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce tres dimensiones fundamentales: ser cuidado, cuidar y autocuidarse.
La iniciativa contempla la creación de un sistema con servicios universales, accesibles y de calidad, además de promover la redistribución equitativa de las tareas de cuidado entre géneros, instituciones y sectores sociales.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián González, subrayó que esta ley constituye un paso decisivo hacia una política moderna que reconoce el cuidado como un derecho humano y una responsabilidad compartida. Explicó que el sistema estará encabezado por una Junta de Gobierno presidida por la Jefa de Gobierno e integrada por dependencias del Ejecutivo y organismos como el DIF, con el propósito de delinear un plan sexenal de acción.
La propuesta también garantiza que el presupuesto anual del sistema no sea menor al del año anterior, y fija como meta la cobertura universal en 2050, con prioridad para las primeras infancias, adultos mayores, personas con discapacidad y sectores en situación de vulnerabilidad.
Reformas para fortalecer la justicia y la seguridad
En materia penal, la consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, explicó que las reformas buscan fortalecer la protección a las víctimas y agravar las sanciones por delitos como suplantación de identidad y despojo, especialmente cuando las víctimas pertenezcan a grupos vulnerables.
Asimismo, se proponen modificaciones al Código Civil, la Ley Registral y la Ley de Notarías para sancionar la simulación de actos de buena fe y el uso irregular de registros notariales.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, detalló que la reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana local busca armonizar la normativa con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el fin de fortalecer la coordinación institucional, la profesionalización policial y el régimen disciplinario.
Entre las propuestas se incluye dar validez jurídica al Gabinete de Seguridad y Construcción de Paz, definir criterios en las evaluaciones de control de confianza y homologar el delito de asociación delictuosa con su equivalente federal.
Sanciones más severas por violencia de género
La fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde Luján, anunció que el paquete legislativo contempla incrementar las penas por lesiones cometidas por razones de género o prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género, con el objetivo de prevenir feminicidios y visibilizar todas las formas de violencia.
Entre los supuestos agravantes se incluyen los casos con relación afectiva previa, antecedentes de acoso, expresiones de odio, agresiones frente a menores o en contextos laborales y de trabajo sexual.
También se propone reformar el artículo relativo al delito de amenazas, para diferenciar las comunes de aquellas que implican riesgo real, con agravantes cuando se empleen armas, existan vínculos con la delincuencia organizada, o sean dirigidas contra testigos.
Con este paquete de iniciativas, el gobierno capitalino busca consolidar una Ciudad de México más segura, incluyente y humana, donde el cuidado, la justicia y la igualdad sean pilares fundamentales del bienestar social.
Deja una respuesta